35 años de vivencias en la lucha libre de Chilpancingo (Parte III)

Buen día a todos, sean bienvenidos y muchas gracias de todo corazón por continuar aquí ya abordamos anteriormente los temas de esparcimiento en esta ciudad capital en aquellos años como lo fue el cine, las corridas de toros y también otra actividad fueron los bailes que ocuparon un lugar especial en la población Chilpancingueña realizándose en diferentes puntos pero más atrás de los ochentas uno de ellos fue lo que hoy conocemos como el Museo Regional y en los ochentas otro inmueble lo represento el populoso “Villa Huacapa” y claro existieron otros inmuebles más en donde el público gozó de la música de grupos como la Sonora Santanera (los originales), Los Socios del Ritmo entre otros, la cuarta actividad que también predomino y deje como último apartado es la lucha libre.
Seré sincero con usted pero era demasiado pequeño en los años 70^s y no sabía que había sucedido en torno a este deporte y jamás pasó por mi mente aventurarme en conocer que sucedió, recuerdo aquellas palabras de mi abuela cuando me encontraba barriendo un cierto día, “se barre de adentro hacia afuera” esta expresión estimados amigos fue más adelante el detonante que me oriento para saber más ya que si usted desea conocer la historia de El C.M.L.L o de Triple A por citar estas dos empresas basta solo con dar un click en el ordenador para que toda la información este a su alcance pero conocer la historia de cómo inicio la lucha libre en Chilpancingo eso nunca lo encontrara ni dando un click; es por eso de esa frase maravillosa y fue así como me dedique a investigar más de un año y empezar a barrer desde adentro que traducido seria conocer primero lo mío lo que sucedió en donde yo vivo por esa razón me di a la tarea de contactar a diferentes involucrados de la primera generación de luchadores de Chilpancingo y más personalidades.
La lucha libre encontró en esta capital un aliado importante porque le otorgó primeramente diferentes espacios como fue La Arena del Pueblo, El Lienzo Charro de la Universidad, El Barrio de San Mateo, La Arena Unión, El Expalenque de la Feria, La Plaza de Toros “Belisario Arteaga Vega”, El nuevo Palenque, El Crea, El Lienzo Charro “Darío L. Arrieta”, La col. Los Ángeles aunque también en el vecino municipio de Eduardo Neri contó con la Arena “Atlas” ubicada en Zumpango del Rio al igual de otra arena ubicada en el municipio de Chilapa de Álvarez conocida como arena “Chilpa” en donde en un mes de diciembre el padrino fue nada más y nada menos que el enorme luchador Lizmark.
Así como hubo lugares también existieron autoridades como fueron los presidentes municipales que en aquellos años en verdad apoyaron de corazón este deporte para que se divulgara en todos los sentidos y por tal razón deseo compartir sus nombres así como el periodo constitucional que desarrollaron como munícipes porque para un servidor son importantes por la sencilla razón de que ahora forman parte de la historia de la lucha libre de Chilpancingo iniciando por el Lic. Juan Alarcón Hernández (1975-1977), Magdalena Vázquez de Huicochea (1978 – 1980), Carlos León Román (1981 – 1983), Alberto Saavedra Ramos (1984-1986), Efrén Leyva Acevedo (1989-1993), Jorge León Robledo (1993 –1996) con ello no quiero restar importancia o decir que el resto de presidentes municipales no lo hicieran, solo que ellos destacaron más por que estuvieron en los momentos en donde la lucha libre estaba en proceso de crecimiento, en mi opinión la lucha libre en sus inicios tuvo la influencia coliseîna que en gran medida llego de la mano a esta ciudad por parte de los maestros Braulio Mendoza y Abundio Radilla… Por hoy dejamos esta nota y de nuevo espero pueda honrarme para el día de mañana, eso sí le digo no detenga el paso por que vamos a la mitad del camino dentro del “túnel del tiempo” muchas gracias, cuídese y regálese un sorprendente día. (Danny Boy)