35 años de vivencias en la lucha libre de Chilpancingo (Parte IV)

Comparte nuestras redes
         
 
 
  

Gracias muchas gracias de todo corazón por continuar caminando en este túnel en el cual espero sea de su agrado y precisamente la palabra agradar significa servir, razón por la cual me esfuerzo de la mejor manera posible con el afán de compartir estas líneas, en este apartado iniciare por comentar que gracias al apoyo del entonces presidente municipal en los años 80^s Carlos León Román (su fecha de periodo constitucional ya la comentamos en la parte III) surgió aquel sensacional concepto de la L.M.L.L (Liga Municipal de Lucha Libre) declarándose la plaza de toros “Belisario Arteaga Vega” como la instalación para entrenar y al igual ofrecer funciones, desfilaron en ese coso de la feria promotores como el Sr. Campos, la promotora Flores – Valencia que precisamente en el 1986 al cumplir su primer aniversario trajo en la lucha estelar a El Solitario que junto a Aníbal y Silver King enfrentaron a la tripleta del momento Los Mosqueteros del Diablo.

Otro nombre que brillo fue Don Policarpo González dedicado al comercio, tablajero de oficio quien apoyo también a este deporte en su momento fueron auténticos promotores y digo promotores por que el concepto marca es decir “alguien que promociona algo de manera continua y profesionalmente” eso si deseo aclarar que por supuesto existieron más personas pero por cuestiones de espacio sería difícil nombrarlos a todos pero también recuerde hubo otro espacio como la Arena “Chilpancingo” en la col. Los Ángeles, disculpe de igual manera que no menciono de momento nombres de luchadores por aquello de que luego me reclaman con lo de “olvidaste decir mi nombre u olvidaste decir aquello o lo otro” pero créame el espacio ofrecido es medido, no se usted pero si algo tenían en común las corridas de toros y las funciones de lucha libre en aquel tiempo era el mirar comúnmente como se apartaban los lugares en donde se extendía un gabán o un sarape sobre la banca sinónimo de apartado familiar.

Por ejemplo en la plaza de toros que en los ochentas era de estructura su área alrededor estaba acordonada con malla ciclónica y los vestidores ocupaban las oficinas que tiene ahora el patronato de la feria en donde grandes nombres del ámbito independiente así como de la seria y estable arribaron a esta ciudad, Mil Mascaras, Canek, Dos Caras, El Rey del Escándalo Sangre Chicana esa época fue el boom más acentuado en Chilpancingo que a la par disfruto de otro boom que fue el de los tríos como por ejemplo “El Triángulo de la Muerte”, ·Los Cadetes del Espacio”, “Los Fantásticos”, “Los Arqueros del Espacio”, “Los Misioneros de la Muerte” así como aquellas dos tripletas enigmáticas que recorrieron con su rivalidad toda la República Mexicana es decir “Los Villanos” y “Los Mosqueteros del Diablo”, cuando arribaron los años 90^s la lucha libre continuo pero también hubo más espacios y por citar algunos fueron por ejemplo el Nuevo Palenque y las canchas de futbol rápido del Deportivo “Los Ángeles” en donde se presentó aquel muchacho que fue en ese tiempo un imán en taquilla me refiero a Místico (el primero, EMLL) este joven desató una nueva época noventera asombrando con uno de sus movimientos “el tornillo por encima de la tercera cuerda hacia afuera del ring”.

En los noventas nace en el año del 1992 la empresa dirigida por Don Antonio Peña Herrada “Triple A”, esta empresa surgió unos pocos años después de que L.L.I dijera adiós a los recintos luchisticos y a su vez también pocos años después se dio a conocer en la capital del país una nueva modalidad de lucha la cual era el estilo “Extremo” precisamente en el Toreo de Cuatro Caminos con X-LAW aunque en el norte del país ya antes había sido incursionado por ejemplo este estilo con con Don Damián 666, Nicho “El Millonario” (primer Psicosis) y Rey Misterio Sr., ya para el año dos mil todos los rings de la República Mexicana expresaban los diferentes estilos de lucha libre en donde dos de ellos fueron creados aquí en México, dos en Japón y uno más que surgió de manera hibrida de manera automática en donde la forma de presentación y de luchar era otra que distaba de la conocida como vieja escuela en donde se rezago un estilo muy peculiar que había dominado como único estilo durante 50 años me refiero a la lucha “a ras de lona”… Me despido estimados amigos y con esta nota nos situamos ya en la antesala de este túnel del tiempo gracias nuevamente por su atención. (Danny Boy)

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.