Comparte nuestras redes
         
 
 
  

Hoy vamos a aprender a diferenciar un apodo de un sobrenombre, tan distintos uno del otro. Los sobrenombres son muy glamorosos por citar sólo algunos: El Mike, el rubio, la princesa, etcétera. Los apodos los encontramos a veces muy denostativos y hasta altisonantes en algunos casos. Citaré esa trillada frase: “Ya ven como somos nosotros los mexicanos”, resultado de cruzas -válgase la expresión- de sangre árabe, española e india. Continuamos con los apodos, estos son: La Mula, la cueruda, el chilate, etcétera. En nuestro medio deportivo encontramos apodos como “la chicuanana” endilgado a nuestro gran amigo Pedro Cortés Telumbre, “la chiva” para el siempre bien recordado Pedro Aponte Arcos, “la pichacua” distintivo de mi querido compadre José Mará Memije Rodríguez, “el pitufo” para otro apreciado compadre como lo es el profesor Ernesto Salgado Flores, “el Cacerolo” para el destacado silbante Teodoro Pastor Morales, “la daga” para el recio defensa central Dagoberto León, “la espuma” propio de Eleuterio Peralta Bonilla, “la niña” –aquí si se pasaron de verdura- para otro silbante como lo es Víctor Díaz Carbajal, en el siguiente apodo favor de no reírse caro lector de Diario de Guerrero, “la cueruda” para Moisés Hernández, “la florecita” para Ángel Luis Rodríguez Santos, destacado catedrático del Colegio de Bachilleres, “el pezcue” para mi brother Víctor Acosta Calderón, “el tripie”, para otro gran silbante como lo es Ángel García, no pregunten ni mucho menos investiguen el porqué de este epíteto, “la torta”, para este gran personaje como lo es Mario Adame Visoso de la hermana república de Chichihualco, “la tripa” para Jorge Soto Rendón, “el caníbal” para el licenciado Saúl Jiménez Arellano. Y para concluir esta lista, “la chachahua” para Bernardino Alvarado.

Empecemos con los sobrenombres, arrancan. Oscar Pineda Oliveros “el capi”, “el caballero de las canchas” para Manuel Cotino Flores, “el rojo” para Manlio Salgado de la O, “el tiburón” para el menudito Saúl Contreras Catalán, “Bruno Marioni” adjudicado para el Contador Jaime Morales Santos”, “el divino” para Gabriel Venegas, “el zorro” lo es para Jesús Memije Rodríguez; y que me dicen del profesor Sergio Santos Aguilar, apodado “el Ron” –perdón, pertenecía a la lista anterior. Luis Ortiz Vargas, llamado “el negro de ébano”, Agustín Villanueva “el pele”, Rafael Astudillo Carbajal “el mijares”, José María Memije Meza “el junior”, Cesar Reynoso “el Dirceu”, Jorge Mora Pacheco, “el silbato de oro de la Costa Chica”, José Luis Casanova “el sexi”, otro destacado silbante Jesús Gama “el Taxco”, Jesús Almazán Juárez como “Juan Ferrara”.

Así pues todos aquellos ciudadanos que no tienen apodos o sobrenombres, son como esas aves que cruzaron el pantano y nunca ensuciaron su plumaje. Pero no se me entristezca querido lector, si los brasileños tienen su Kaká: ustedes no se preocupen, que pueden presumir, que tienen a su Popó.

Foto: Juan Manuel Alanis C.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.