LA TERMORREGULACIÓN

La Termorregulación, es la capacidad que tiene el organismo para regular su temperatura, el cuerpo humano tiene una temperatura promedio de 37 grados. Cuando realizamos ejercicios en lugares donde el calor ambiental es alto, es necesario contar con el buen funcionamiento del sistema termorregulador, ya que su deficiencia podría llegar a causarnos la muerte, el tomar líquido durante el transcurso de la actividad física, contribuirá a nivelar la temperatura corporal (1ml/cal). Por su parte, el organismo se encarga naturalmente de la termorregulación, utilizando dos sistemas básicos:
El primero es la vasodilatación, que consiste en el aumento del riego sanguíneo en determinadas zonas. Esta vasodilatación es considerada normal, mientras el calor ambiental no alcance la misma temperatura que el corporal, durante la actividad física. El segundo es la sudoración, la cual es muy importante para mantener la temperatura corporal constante durante el ejercicio. No obstante, una sudoración excesiva suele traer consecuencias negativas, especialmente para el funcionamiento de nuestros riñones.
Durante el ejercicio prolongado el cuerpo produce la energía necesaria para la actividad física a través de los procesos metabólicos oxidativos de la célula, en los cuales los alimentos son convertidos en adenosin tri fosfato (ATP) y calor, el ATP se usa para los procesos fisiológicos que permiten el desarrollo de las diferentes actividades fisiológicas básicas que hacen posible la vida y el calor le sirve al cuerpo para mantener la temperatura interna constante, pero si el cuerpo entra en actividad física la cantidad de calor que se produce aumenta simultáneamente con la producción de ATP y la temperatura del cuerpo también aumenta y si la actividad física se prolonga en un clima caluroso la temperatura del cuerpo puede aumentar por encima de los valores tolerables del organismo y hacer que el organismo no funcione bien puesto que el termostato del cuerpo no es capaz de regular la temperatura y por tanto tampoco se pueden regular los procesos físico químicos que permiten la vida.
La temperatura corporal aumenta con el ejercicio y varía con los extremos de temperatura ambiental, porque los mecanismos termorreguladores no son perfectos. Cuando se produce en el cuerpo un calor excesivo por un ejercicio agotador, la temperatura puede aumentar de forma temporal hasta 38.3 a 40.0 º C. Por el contrario, cuando se expone el cuerpo a un frío extremo, la temperatura desciende, a menudo, por debajo de 35.5º C. Hablando sobre el ATP, Este proceso de trasformación de la energía genera además calor el cual sirve para mantener la temperatura corporal que es constante en el cuerpo humano ya que es considerado un organismo homotermo, o sea que mantiene una temperatura interior constante, independiente de la temperatura del medio ambiente, para ello cuenta con un centro termorregulador ubicado en el hipotálamo, que es llamado termostato.
La zona hipotalámica anterior-preóptica contiene multitud de neuronas sensibles al calor y hasta un tercio de neuronas sensibles al frío, de acuerdo con el termodo. Se piensa que estas neuronas actúan como sensores térmicos que controlan la temperatura corporal. La velocidad de descarga de las neuronas sensibles al calor se multiplica de 2 a 10 veces cuando la temperatura corporal aumenta 10º C.
En cambio las neuronas sensibles al frío Por otro lado también hay factores externos que influyen sobre el cuerpo y hacen que pierda o gane calor, dentro de ellos está la temperatura del medio ambiente, la actividad física y los alimentos, así mismo sobre el cuerpo influye el contacto con otras superficies, la exposición a corrientes de aire y el vestido (ropa).
Además factores internos como las hormonas tiroideas, de crecimiento y los andrógenos intervienen en la producción de calor a través de su intervención en la regulación del metabolismo; el factor que más aumenta el índice metabólico es el ejercicio intenso. Los estallidos cortos de contracción muscular máxima de un solo músculo pueden liberar en muy pocos segundos hasta 100 veces la cantidad habitual de calor generada en reposo.
El ejercicio muscular máximo de todo el cuerpo aumenta la producción de calor del organismo durante unos segundos hasta 50 veces lo normal, o hasta 20 veces el valor normal si se trata de un ejercicio más sostenido en una persona bien entrenada, el golpe de calor se presenta cuando la temperatura aumenta a niveles entre 40.5 y 42 grados centígrados y se manifiesta con mareos, molestias abdominales, vomito, confusión mental e incluso pérdida del conocimiento si no se disminuye rápidamente la temperatura corporal